Atrás

PID2022-136238OB-I00

PID2022-136238OB-I00

ENTOMOTIVE: Uso de insectos para la bioconversión de residuos agroalimentarios en productos de alto valor añadido ricos en compuestos bioactivos para salud humana y animal

Imagen

Los insectos podrían ser una novedosa fuente natural para el desarrollo de ingredientes bioactivos, tanto para salud humana como animal.

No obstante, diferentes variables, como la alimentación utilizada durante su producción, pueden modular su bioactividad.

En general, los insectos comestibles son grandes candidatos para alimentarse a base de subproductos agroalimentarios, logrando una revalorización de estos residuos en productos con valor añadido. Sin embargo, existe una gran cantidad de residuos agroalimentarios que no han sido explorados en la alimentación de insectos y, resulta especialmente de interés que algunos de estos residuos son particularmente ricos en compuestos bioactivos, los cuales pueden bioacumularse en los insectos alimentados o causar efectos metabólicos de interés sobre los mismos.

En base a estas premisas, el objetivo principal de este proyecto es generar nuevo conocimiento científico sobre el potencial de los insectos comestibles como fuente novedosa de ingredientes para la salud, demostrando que tales propiedades pueden potenciarse en el contexto de una economía circular, alimentando a los insectos con subproductos agroalimentarios inexplorados y ricos en compuestos bioactivos. De ahí el acrónimo ENTOMOTIVE, que aúna la exploración motivada (-OTIVE) por los insectos (ENTOM-, raíz latina) y sus posibilidades bioactivas (bioacTIVE).

A partir de este objetivo inicial, el proyecto persigue, 1) tanto el desarrollo de los productos convencionales mejorados a través de la alimentación, es decir, harina y aceite de insectos, así como 2) productos innovadores, en forma de extractos bioactivos de insectos enriquecidos con las dietas experimentales.

Además, en este último caso, aplicando las posibilidades de las herramientas avanzadas de extracción, en el marco de la química verde, para producir de un modo más eficiente y selectivo, extractos bioactivos de insectos con usos específicos para la salud, de interés tanto para alimentación humana como animal.

Para ello, dos de las especies de insectos comestibles más populares, Tenebrio molitor y Hermetia illucens, serán alimentadas con tres subproductos agroalimentarios, a tres niveles de inclusión en las dietas.

Se ensayarán subproductos clásicos, como los del aceite de oliva (hojas de olivo y alperujo), así como un residuo más emergente, como es el derivado del actual cultivo en expansión de la quinoa (cascarilla).

Posteriormente, se producirán y caracterizarán los principales productos convencionales en forma de harina proteica y el aceite de insectos, así como extractos bioactivos.

Se generará una amplia diversidad de extractos bioactivos utilizando diferentes condiciones de extracción mediante tecnologías verdes avanzadas, como extracciones asistidas por ultrasonidos, líquidos presurizados o fluidos supercríticos.

Se determinarán sus actividades antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, hipolipidémica y prebiótica.

Finalmente, se validará la eficacia, tanto de una harina proteica seleccionada de cada especie de insecto, como de un extracto bioactivo, para la nutrición y la salud en alimentación animal, como es la acuicultura, mediante su ensayo experimental en peces.



Estado: Iniciado

Fecha Inicio: 01/09/2023

Fecha Fin: 01/09/2026



Financiación: Agencia Estatal de Investigación



Entidad que convoca: Agencia Estatal de Investigación



Investigador principal:

Mª Dolores Hernández Llorente



Equipo principal:

Acuicultura



Investigadores:

Diana Martín García y Mª Dolores Hernández Llorente